ENTREVISTA ADRIAN MELIS

on miércoles, 1 de octubre de 2014



"Mi trabajo explora la relación entre los marcos impuestos por las estructuras sociopolíticas, legales o económicas, y las estrategias generadas por parte de los individuos que intentan evadir o subvertir estas normas rígidas. Pongo en evidencia las tensiones entre regímenes de productividad e improductividad, presencia y ausencia, planificación y fuerza laboral. Me interesa provocar necesidades que satisfacen necesidades reales. De esta manera movilizo el comportamiento social, insertándome en la vida social por medio de un gesto que me convierte en mediador de ese comportamiento y de su forma de manifestarse."

Adrian Melis (La Habana, 1985) reside en Ámsterdam desde hace un año como residente de Rijksakademie van beeldende kunsten. Graduado del Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA, 2005-10) y de la Cátedra de Arte de Conducta de Tania Bruguera (2009) es uno de los artistas preseleccionados para el Future Generation Art Prize 2014. Su trabajo está representado en Swab Solo por la galería ADN (Barcelona).




Direlia Lazo: ¿Qué vas a presentar en Swab Solo?
Adrian Melis: Presentaré la pieza Ovación (2013-) que consiste en una compilación de los momentos de ovación en diferentes parlamentos europeos. Empecé primero recopilando fragmentos de videos de esos momentos en la cámara parlamentaria de Madrid, los acuerdos desde principios de la democracia hasta la actualidad.

¿Una recopilación cronológica?
Sí, pero en el video no se ve ningún tipo de fecha. Simplemente ves a los diputados de pie aplaudiendo y cortes muy bruscos. Me interesaba que la transición entre las imágenes fuera así porque de algún modo indica que hay una consecutividad abrupta.                      

¿Y eso por qué?
Me llamaba la atención ese momento de convenio, del aplauso. Estuviese el partido que estuviese siempre había un convenio, y lo curioso es que primero el PP aprobaba una ley y luego venía el PSOE y la desaprobaba. La legislatura iba cambiando en función de los votos pero cuando se muestran las ovaciones a consecución una de otra, se vuelve todo muy homogéneo y es como que no importa aquello que aprueben o no, siempre van a estar de acuerdo, da igual el partido, izquierda, derecha, arriba o abajo. De ahí la decisión de que la pieza se presente como un loop, para enfatizar esa idea de aplauso eterno, suspendido en un limbo, apolitizado. Luego he continuado la pieza con otros parlamentos, de momento la he hecho con el italiano, el francés, el austriaco, el holandés y ahora estoy trabajando con el parlamento europeo con sede en Bruselas.

¿A qué responde esta selección? ¿Ha sido a consecuencia del material que has ido encontrando o tienes un objetivo más allá?
Me gustaría hacer una instalación con momentos de ovación de los 27 países de la UE y disponer los monitores en el centro del espacio en un círculo de manera que desde fuera se vea todo el cablerío pero adonde no sea posible acceder, un círculo cerrado, donde tú no entras, donde no puedes entrar y donde están los 27 países aplaudiendo.
 
¿Cómo surge esta pieza?
La idea se me ocurrió para la exposición 'Time to Relax' (2013) en la galería ADN. Estaba trabajando en piezas que proyectaran cierto optimismo aún cuando procedían de conflictos sociales. En la exposición esta obra se relacionaba con la pieza 'Puntos de reposición', que son fotografías de muros recién pintados donde habían frases de protestas, de algún modo ambas piezas hablaban un poco de la supuesta democracia que se vive en España.

Recuerdo que en una de las primeras entrevistas que te hice cuando llegaste a España, te pregunté cómo creías que evolucionaría tu obra en el contexto español, dado que tu trabajo hasta ese momento era indisociable con la realidad social política de Cuba. Ahora te haré la misma pregunta, ¿cómo crees que influirá el contexto holandés en tu trabajo?
Has descrito el reto fundamental desde que salí de Cuba: cómo dar continuidad a mi línea de trabajo en contextos diferentes. Por una parte, está el reto de desplazarse de un país a otro, de llegar aquí a España, asumir una nueva realidad, y luego de entender el contexto, cómo funciona, no sólo entenderlo sino además identificarse con él. Para mí era una interrogante constante el cómo trasladar mi estructura de trabajo a la nueva realidad que estaba viviendo. Y ahora que me fui de España a Holanda es como más complicado aún. De momento tengo un estudio, buenas condiciones de trabajo, estoy establecido ahí pero igual no siento la necesidad de trabajar con el contexto donde vivo ahora mismo.

 
Quizás esté relacionado con que la residencia en la Rijksakademie es una estancia temporal de dos años.
También es que ahora estoy intentando cerrar el capítulo de las piezas relacionadas con España. Suelo trabajar en ciclos, es como crear una tesis y demostrarla o abordarla con diferentes proyectos. Me creé la tesis de la improductividad en Cuba que se vuelve productividad artística y esto se manifestó en varias piezas, ahora estoy acabando una serie de obras que tienen que ver con el tema del desempleo en España. No obstante siento que aun no he completado este ciclo, he materializado muchos proyectos pero me falta trabajar en otras ideas para que cuando las muestre en su conjunto se sienta como un bloque, como una sola obra.




Ahora que lo mencionas, tus últimas exposiciones personales han seguido esta línea. En tu exposición “Nuevas estructuras de producción” (ADN Galeria, Barcelona, 2012) aglutinaste los trabajos más representativos que realizaste en Cuba mientras que “The Value of Absence” (Kunsthalle Basel, Basilea, 2013) se concentraba en las primeras piezas realizadas en España.
Sí, pero como decía antes todavía no doy por cerrado ese ciclo. Una cosa lleva a la otra y ahora estoy siguiendo ese proceso de consecución. Como cuando hice el video Elaboración de cuarenta piezas rectangulares para la construcción de un piso (2008), esta fue la primera obra sobre el tema de la improductividad, donde decidí usar el arte como mecanismo para generar productividad. Luego pasé a la pieza de las excusas para no ir a trabajar (El valor de la ausencia, 2009/2010) y dije bueno vamos a trabajar haciendo que la gente no vaya a trabajar, que es un poco la tesis de la obra, después esta pieza la completó Plan de producción de sueños para las empresas estatales en Cuba (2011) que terminó siendo la pieza que mejor engloba el tema de la improductividad en mi trabajo.


Por último te quisiera preguntar por la obra que presentarás en la exposición de los preseleccionados al Future Generation Art Prize y aprovecho para felicitarte públicamente, estoy orgullosísima de este reconocimiento a tu obra.
¡Gracias! Presentaré un proyecto que tenía pendiente de cuando vivía aquí en España. Tengo un archivo de grabaciones de protestas en Barcelona, no sólo de aquellas que se produjeron durante el 15M sino protestas en varios sindicatos a favor de los derechos de los trabajadores. Entonces trabajando nuevamente con la idea de vacío, colocaré unas máquinas muy potentes de burbujas que mediante un software traducirán en burbujas la intensidad de las protestas. He seleccionado un total de 25 protestas que tuvieron lugar en España que se reproducirán durante las 9 horas diarias de exposición.




Las obras mencionadas en la entrevista así como otros trabajos pueden ser consultados en el sitio web oficial del artista:http://adrianmelisobras.blogspot.com.es/