Con el uso
de materiales precarios y de bajo costo, Ana Alenso (Caracas, 1982) construye
una estación experimental que se nutre de los desechos de una sociedad
occidental en donde los criterios de estatus, consumo y riqueza, propician un
constante flujo de uso y desuso tanto de los productos industriales como de los
recursos naturales.
Sus
fotografías, instalaciones y esculturas proponen ejercicios de observación
empíricos con una marcada aproximación poética hacia los objetos. La economía
de medios con los que Ana Alenso trabaja nos recuerda a las corrientes del arte
povera y el readymade. De igual forma su interés por generar puntos de tensión
y fragilidad en sus instalaciones evidencia el carácter de lo hecho a mano; un
rasgo de humanidad que dialoga con el producto industrial para cuestionar y
redimensionar el significado y la funcionalidad de los objetos, así como para
dar rienda suelta a las conexiones fortuitas producto del proceso creativo.
Aunque
pareciera que su interés por los aspectos formales prevalecen en la obra, es a
través de ellos que la artista indaga acerca de la relaciones entre el glamour
y la pobreza, el absurdo de la sociedad contemporánea y los sistemas de
producción, siendo estos algunos de los temas que componen su actual cuerpo de
trabajo.
Los cinco
trabajos que presenta para SWAB SOLO son un conjunto compuesto de tres
esculturas o instalaciones y dos fotografías. Las esculturas son hechas de
material reciclado y las fotografías son registros de otras dos propuestas.
Carolina Ariza - ¿Cómo llegas en tu trabajo a la utilización del
material reciclado?
Ana Alenso - Siempre he sido una recolectora de objetos y desde que vivo en Alemania me interesa aún más en la cultura de los mercados de pulgas y del reciclaje. Me interesa crear con lo que tengo al alcance, el aspecto experimental y fortuito de las cosas encontradas es fundamental para mi trabajo. Cuando compras un material estas pensando de antemano en el resultado, planeando, y a mí lo que me interesa es crear una obra a partir de una situación de encuentro con el material. Considero que las condiciones precarias de algunos países de Latinoamérica pueden desarrollar nuestra capacidad para improvisar y buscar soluciones creativas a ciertas problemáticas; de ahí mi interés en crear estructuras que evidencien su inestabilidad y el riesgo de su propia caída.
¿Qué lugar ocupa la fotografía en tu obra?
Me gusta
experimentar con los objetos y de alguna manera propiciar accidentes entre
ellos. Por lo general, cada vez que reinstalo mis piezas, ellas van mutando
continuamente. De ahí la importancia de la fotografía y del video dentro de mi
trabajo. A través del video y de la fotografía yo puedo capturar diferentes
momentos de transformación de las obras que a su vez me sirven de referentes
cuando voy a reinstalar las obras. Mi relación con la fotografía también ha
evolucionado con el paso del tiempo, antes la consideraba como un registro pero
cada vez estoy dando más importancia como objeto de arte.
Para esta serie en particular estoy
trabajando mucho con un material que se llama la lametta (en alemán), es un
material dorado que se usa para la decoración de las fiestas. Me interesan
mucho sus cualidades, es un material muy burdo que dependiendo de como se use
puede parecer elegante. Comencé a experimentar con la lametta porque me permitía crear relaciones entre los diversos
objetos que recuperaba. Entre la levedad y ligereza de este material y el peso
de los otros objetos se crea un equilibrio y un diálogo que cuestiona su propia
funcionalidad y valor. A partir de esta contraposición se generan nuevas ideas
y posibles lecturas de los objetos cotidianos que suelo utilizar.
Tu propuesta es conceptual, cuando pones a dialogar materiales de baja calidad con otros objetos encontrados, cambias el estatus de los objetos, sublimas los desechos. Al estetizar ciertos materiales te interesa crear una confusión?
Mi trabajo tiene diferentes lecturas, puedes leer los materiales desde un punto de vista formal y también desde un punto de vista conceptual. Algunas veces también puedes hacer una lectura de mi trabajo desde el punto de vista económico. La precariedad de mis esculturas se relaciona con la precariedad de las estructuras económicas no solo en Venezuela, sino en muchos otros países. Me interesan los desechos pues estos me permiten hacer juegos ilusivos, los puedo elevar de estatus pero nunca dejan de ser desechos.
Tropical Dutch disease 1
2014
60x30x30cm
espejo y metal
La primera
propuesta que estoy presentando se intitula “Tropical Dutch disease”. Esta tiene su origen en una investigación
que realicé sobre la historia del petróleo en Venezuela durante la cual me
encontré que en términos económicos, la expresión de enfermedad holandesa,
aparece en los años 60 cuando se descubren los yacimientos de gas en Holanda.
De repente los otros recursos dejan de ser productivos y la economía se desploma:
se habla entonces la “Dutch desease”. Es evidente que Venezuela ha vivido
varias veces esta enfermedad, pasando constantemente de la bonanza a la
escasez, desde el inicio de la explotación de petróleo, éste ha sustentado casi
un 80 % de la economía del país, lo que ha relegado actividades cómo la
agricultura o la agronomía a un plano prácticamente inexistente.
El triangulo de las Bermudas
2014
100x75cm
Fotografia digital
“El Triángulo de las Bermudas”, otra de
las obras que presentas también introduce la idea de equilibrio, nos puedes
explicar el porqué de la utilización del agua y de los desechos.
El Triángulo de las Bermudas es un área geográfica con forma de triángulo situado en el océano Atlántico entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Miami. Fue un término creado en 1951 por varios escritores que publicaron textos acerca de la presunta peligrosidad de la zona debido a la desaparición misteriosa de barcos y aviones.
Esta obra
propone ciertas asociaciones formales. Te podrías imaginar que el agua proviene
del mar, pero en realidad se trata de un juego de imágenes. En este caso el
espejo genera un punto ciego, ya que la cuerda, reflejada en el espejo,
completa las líneas necesarias para crear la imagen de un triangulo. La cuerda mantiene
en equilibrio toda la estructura.
¿De dónde proviene el agua turbia que usas en la obra?
Por lo general uso agua de la tubería que tiene diferentes niveles de contaminación, la recojo dependiendo de los distintos lugares en donde expongo la obra. Es también una manera de evocar el problema de la contaminación del agua y nuestra responsabilidad en este proceso de contaminación.
sin título
2014
140 x 150 x 70cm
metal, madera, lametta
La
tercera obra (sin título) que estoy presentando está compuesta por varios
objetos encontrados como son una espátula de obra, la base de una mesa, etc, que
aunque están instalados de manera precaria concentran un equilibrio que transforma
su propia corporeidad.
Te diviertes mucho experimentando con los objetos, pareciera que los observas detenidamente para buscar los juegos posibles que éstos te proponen. En tu trabajo hay una dimensión humorística...
Más que humorística, la llamaría una dimensión irónica. Por lo general intento leer los materiales y los objetos sin imponerme reglas. Mis obras son el producto del diálogo que ocurre entre los materiales. Por otra parte, los títulos de las obras me permiten redimensionar su lectura, propongo con ellos una mirada amplia que se acerca a ciertos conceptos, mitos y referentes provenientes tanto de nuestro imaginario colectivo como de ciertos contextos específicos.
Pilín León
2014
50x40 cm
espejo, madera, lametta, plástico
2014
50x40 cm
espejo, madera, lametta, plástico
La última obra se titula “Pilín
León”, ¿nos puedes explicar de qué se trata?
Pilín León
es el nombre de una ex-miss Venezuela que fue reina en 1981. En Venezuela la
cultura de los reinados de belleza tiene una gran influencia en la cultura, en
la política y en la economía. Pilín León también es el nombre de un importante buque
petrolero que jugó un papel fundamental durante el paro petrolero del 2002.
Nos puedes contextualizar un poco que ocurrió durante esta
huelga?
Fue
tripulación del Pilín León la primera que fondeó el buque en el canal de
navegación del Lago de Maracaibo, lo que paralizo parcialmente las actividades
de la empresa de Petróleos de Venezuela (PDVSA) desde diciembre de 2002 hasta
Febrero de 2003.
Estas
particulares relaciones entre nombres de misses
y buques petroleros hablan de una cultura que
atraviesa una profunda crisis social y económica pero que busca ocultar
el inevitable derrumbamiento de su propia estructura.
No sé
si todos estos aspectos económicos son evidentes cuando miras mis obras. Estos
son una de las posibles lecturas.
Todas las imágenes © Ana Alenso